Explora el comienzo del mundo
Prepárate para caminar hacia el fin del continente en un viaje desafiante y profundamente gratificante. Esta ruta te llevará desde el final de la Ruta 9, a unos 70 kilómetros al sur de Punta Arenas, hasta Cabo Froward, el punto más austral de América y futuro Parque Nacional.
Este territorio de alto valor ecológico se caracteriza por sus vastas áreas de bosque nativo, donde crece el ciprés de las Guaitecas, la conífera más austral del mundo, y por su territorio cubierto extensas turberas, ecosistemas clave en la captura y almacenamiento de carbono. Esta zona también representa el último refugio continental del huemul, una especie seriamente amenazada, y limita con el área de nidificación más austral del canquén colorado, ave igualmente en peligro de extinción.
-
Llega al punto más austral de Sudamérica por tierra
-
Recorre senderos costeros remotos en el Estrecho de Magallanes
-
Hospédate en el Hotel Yegua Loca, una casa patrimonial en Punta Arenas
-
Navega entre faros y costas deshabitadas para cerrar la travesía

Dónde está ubicado
Cabo Froward está ubicado en la península de Brunswick, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en el sur de Chile. Se encuentra en la zona media del estrecho de Magallanes, a unos 30 km al suroeste del histórico Fuerte Bulnes y a 90 km al suroeste de Punta Arenas.
Aventura épica en el extremo del continente
Durante cinco días te enfrentarás a uno de los desafíos más duros del extremo sur: avanzarás por playas solitarias azotadas por el viento, cruzarás turberas profundas e inestables, bosques cerrados y ríos caudalosos.
Esta no es una travesía para cualquiera. Requiere autonomía, resistencia física y mental, y un verdadero espíritu aventurero. Es una experiencia salvaje y exigente, hecha para quienes buscan silencio, esfuerzo y la recompensa incomparable de llegar a lugares remotos a los que muy pocos han tenido acceso.
Día 1 - Llegada y cena de bienvenida
¡Bienvenidos al extremo sur del continente! Tras un breve traslado desde el aeropuerto, nos instalamos en el Hotel Yegua Loca, una antigua casona con carácter patagónico, nuestro último refugio antes de adentrarnos en la aventura.
Por la noche, nos reuniremos con el equipo y nuestros compañeros para una cena de camaradería tradicional, donde también compartiremos la mesa con los guías y compañeros de ruta. Será el momento de conocernos y realizar un completo briefing sobre la travesía que comienza al día siguiente: logística, condiciones del terreno, seguridad, distribución de equipo y responsabilidades compartidas
A partir de aquí, comienza esta aventura.
Tu aventura de este día incluye:
-
Traslado desde el aeropuerto PUQ de 20 minutos en total
Alojamiento y alimentación
-
Alojamiento Hotel Yegua Loca (habitación twin compartida)
-
Cena

Día 2 - Hacia el término del camino y comienzo de la travesía
Un traslado de aproximadamente una hora nos lleva hasta Punta Árbol, donde termina el camino y comienza lo desconocido. Así comienza nuestra travesía a pie hasta Cabo Froward, el punto más austral del continente.
Avanzamos por una costa rocosa e irregular, siguiendo el borde del Estrecho de Magallanes entre bosques densos, turberas y playas golpeadas por el viento. Nos sumergimos en un ecosistema primitivo, donde conviven especies como el coigüe de Magallanes, el canelo, la chaura y el calafate.
En el camino atravesaremos sitios cargados de historia: el solitario Faro San Isidro y Bahía del Águila, donde aún descansan los restos de una antigua factoría ballenera.
Al llegar al Río Yumbel, levantamos nuestro primer campamento. La jornada termina con una cena bajo el cielo austral.
Tu aventura de este día incluye:
-
Caminata de 11,9 km / 7,54 m
Alojamiento y alimentación
-
Camping Salvaje (carpas dobles)
-
Desayuno
-
Box Lunch
-
Cena


Día 3 - Camino al Río Nodales entre bosques y turberas
Despertamos con el aire frío de la Patagonia. Hoy enfrentamos una de las jornadas más exigentes de la travesía.
Avanzamos bordeando pequeñas bahías protegidas y atravesando bosques mixtos: renovales jóvenes, relictos antiguos y paisajes donde el silencio sólo se rompe por el crujido de las hojas, o el canto de las aves. Aquí comienza el desafío: 3 kilómetros de turberas. Si observas con atención, podrás distinguir entre las raíces al ciprés de las Guaitecas y pequeñas plantas carnívoras que prosperan en este ambiente extremo.
Aves costeras, lobos marinos, peces y moluscos nos acompañan a lo largo del Estrecho.
El día culmina en Río Nodales, que nos desafía con el último esfuerzo: un vado con el agua hasta la cintura. Del otro lado, nos espera el campamento, una comida caliente y un merecido descanso junto al agua.
Tu aventura de este día incluye:
-
Caminata de 15 km / 9,49 mi
Alojamiento y alimentación
-
Camping salvaje (carpas dobles)
-
Desayuno
-
Box Lunch
-
Cena


Día 4 - Hacia la base de Cabo Froward
Hoy nos internamos en lo salvaje. Cada kilómetro de esta jornada nos acerca al fin del continente. A medida que avanzamos, también cambia el terreno: playas de arena gruesa, bosques mixtos con coigües monumentales y canelos retorcidos, tramos de barro profundo, árboles caídos y rocas resbalosas.
En el camino, atravesamos sectores abiertos, donde el viento golpea con fuerza y nos encontramos con vegetación achaparrada. En el trayecto, pasamos junto a la imponente Piedra de la Momia, una formación rocosa que se alza como faro natural entre la bruma y el viento.
Al final del día llegamos a nuestro campamento base, ubicado justo bajo la emblemática Cruz de los Mares, símbolo del punto más austral de América continental. Desde aquí, el horizonte se vuelve mar, viento y cielo.
Pasaremos nuestra última noche de camping salvaje, con la certeza de estar donde muy pocos han llegado.
Tu aventura de ese día incluye:
-
Caminata de 8,2 km / 5,15 mi
Alojamiento y alimentación
-
Camping Salvaje (carpas dobles)
-
Desayuno
-
Box Lunch
-
Cena

Día 5 - Cruz de los Mares y navegación al Faro San Isidro
Hoy iniciamos nuestro día temprano para emprender el esperado ascenso hacia la Cruz de los Mares, hito simbólico que marca el fin de la Cordillera de los Andes y el último extremo de Sudamérica continental.
La subida, aunque corta, no da tregua: barro profundo, turba húmeda y escaleras metálicas resbaladizas se combinan con fuertes ráfagas de viento que barren las laderas expuestas. La vista recompensa nuestro esfuerzo.
Desde la cima, el paisaje se abre como un mapa: el Estrecho de Magallanes, la Isla Dawson, Capitán Aracena, e incluso el imponente Monte Sarmiento se dibujan en el horizonte austral.
Tras el descenso, cerramos nuestro circuito con una navegación escénica desde el campamento hacia Punta Carreras. Ver el Cabo Froward otorga una nueva perspectiva de la ruta, y si el viento lo permite, es posible cruzarse con lobos marinos, petreles o albatros.
Tomaremos nuestro último traslado hacia Punta Arenas. El regreso a la Yegua Loca, con su calidez y sabor, marca un contraste brutal y reconfortante desde lo indómito de la naturaleza, a la chimenea. Cerramos esta travesía empanadas de centolla y un merecido descanso.
Tu aventura de este día incluye
-
Caminata de 2,5 km / 1,6 mi
-
Navegación de 3 horas en total
-
Traslado a Punta Arenas de 1 hora en total
Alojamiento y alimentación
-
Hotel Yegua Loca (habitación twin compartida)
-
Desayuno
-
Box Lunch
-
Cena


Día 6 - Regreso a casa
Después del desayuno, un breve traslado nos lleva al aeropuerto de Punta Arenas. Nos despedimos de este viaje al fin del mundo, llevando con nosotros nuevas amistades y experiencias, que quedarán grabados en nuestra memoria.
Tu aventura de este día incluye
-
Traslado a aeropuerto PUQ (20 minutos)
Alojamiento y alimentación
-
Desayuno

Hospedaje de Trekking a Cabo Froward
Nuestros campamentos están diseñados para ofrecer una experiencia auténtica en plena naturaleza. Durante la travesía por Cabo Froward, disfrutarás de la sencillez del camping, el calor humano del grupo y una conexión profunda con uno de los rincones más remotos y salvajes de la Patagonia. Una aventura única, lejos de todo, inmersa en la majestuosidad del fin del continente.
Fechas y precios
Te ofrecemos salidas programadas que te permitirán planificar tu aventura con total claridad. Los precios se calculan según el número de pasajeros confirmados, reduciendo el costo por persona a medida que se unen más viajeros. Cada grupo tiene un máximo de 8 personas para garantizar una experiencia personalizada y de alta calidad.
Tarifas para la temporada 2025/2026: (válidas hasta abril de 2026)
¿Qué incluye?
Lleva tu aventura al siguiente nivel
Queremos que tu aventura sea única y completamente personalizada. Por eso, te ofrecemos una variedad de actividades extras a tu programa para enriquecer tu experiencia.
Lo que debes saber



Turismo sostenible
Desde Chile Nativo, apoyamos la conservación y el desarrollo sostenible de la Patagonia, es por eso que por cada tour contratado a Torres del Paine, donamos $15 al Torres del Paine Legacy Fund. Además, colaboramos con comunidades locales, respaldamos pequeñas empresas y patrocinamos dos escuelas rurales.

Turismo sostenible
Desde Chile Nativo, apoyamos la conservación y el desarrollo sostenible de la Patagonia, es por eso que por cada tour contratado a Torres del Paine, donamos $15 al Torres del Paine Legacy Fund. Además, colaboramos con comunidades locales, respaldamos pequeñas empresas y patrocinamos dos escuelas rurales.