Guardianes de la Patagonia: Día Internacional de los Parques Nacionales - Chile Nativo Website
Guardianes de la Patagonia: Día Internacional de los Parques Nacionales
Actualidad Parques

Guardianes de la Patagonia: Día Internacional de los Parques Nacionales

24/08/2025
24/08/2025
4 min 4 min

Cada 24 de agosto se celebra el Día Internacional de los Parques Nacionales, conmemorando la creación del primer parque nacional del mundo, Yellowstone en Estados Unidos, en 1872. Esta fecha nos recuerda la importancia de preservar los espacios protegidos como guardianes de la biodiversidad, la cultura y la historia de nuestros territorios. 

En Chile, los parques nacionales forman parte de una red de conservación que abarca más de 14 millones de hectáreas, distribuidas a lo largo de todo el país, desde el desierto de Atacama hasta los fiordos y glaciares de la Patagonia. Actualmente existen 104 parques nacionales, cada uno con ecosistemas únicos que protegen especies endémicas, hábitats valiosos y paisajes de extraordinaria belleza.

Estos espacios no solo conservan la naturaleza, sino que también resguardan la historia y cultura local, desde sitios arqueológicos hasta tradiciones ancestrales. Así, Chile se suma a la misión global de los Parques Nacionales: proteger y educar sobre la importancia de los ecosistemas para las generaciones presentes y futuras. 

Parques Nacionales de la Patagonia

En la Patagonia chilena, existen 17 parques nacionales, que protegen más de 11,8 millones de hectáreas de paisajes que van desde fiordos y glaciares hasta pampas y bosques milenarios, donde habitan 140 especies de aves y 46 especies de mamíferos. Entre ellos, el Parque Nacional Torres del Paine se alza como uno de los más emblemáticos, con más de 227 mil hectáreas que resguardan glaciares, lagos, bosques y pampas.

El parque alberga cuatro zonas bióticas determinas por la vegetación: el matorral preandino, que ocupa la mayor parte del territorio y donde se pueden encontrar guanacos, zorros grises y armadillos; la estepa patagónica, con cojines vegetales, arbustos prostáticos y pastizales, hogar de muchos mamíferos, incluyendo pumas; el desierto andino, caracterizado por condiciones extremas donde la vida silvestre es escasa; y el bosque magallánico, denso y rico en aves, y otras especies como el huemul, en peligro de extinción. 

Además, próximamente se sumará a esta red de parques el Parque Nacional Cabo Froward, con más de 121.000 hectáreas, protegiendo bosques nativos, turberas y especies emblemáticas como el huemul y el puma, y fortaleciendo la conectividad ecológica de la Patagonia. 

Parques Nacionales como aulas de aprendizaje y conservación

Visitar un Parque Nacional implica responsabilidad y respeto por la naturaleza. Está permitido recorrer senderos, hacer trekking, observar fauna y flora y disfrutar de la belleza de los paisajes, pero está prohibido cazar, recolectar plantas, encender fogatas fuera de zonas habilitadas o dejar basura. Cada acción dentro del parque puede marcar la diferencia en la conservación de los ecosistemas. 

El turismo responsable convierte los parques nacionales en auténticas aulas de aprendizaje, donde cada visitante puede conocer, reflexionar y convertirse en un actor de cambio para la conservación. Observar de cerca la majestuosidad de la Patagonia, comprender la fragilidad de sus ecosistemas y convivir respetuosamente con su flora y fauna genera conciencia y compromiso con la protección del medio ambiente. No debemos olvidar que actos de descuido, como el incendio provocado por un turista en 2011 que arrasó más de 17.600 hectáreas en Torres del Paine, son un claro ejemplo del daño que causa la responsabilidad de no seguir las recomendaciones dentro del parque. Viajar y conocer de manera consciente, es una forma de asegurar que estos paisajes se mantengan intactos para futuras generaciones.  

En este Día Internacional de los Parques Nacionales, celebramos los tesoros naturales de la Patagonia y recordamos nuestra responsabilidad de proteger y honrar a estos guardianes de la vida y la biodiversidad. Descúbrelos con respeto y llevarás contigo un profundo entendimiento del valor de preservar nuestros ecosistemas.